Las obras literarias españolas se denominan obras literarias desarrolladas en lengua castellana. Por lo tanto, se compone de las escrituras españolas iniciales, así como de las letras hispanolatinas (tanto clásicas como tardías). Asimismo, esta titulación se refiere a obras literarias judeoespañolas, literatura árabe-española y también en lenguas hispánicas regionales (gallego, Catalán, Euskera, Navarra-Aragón, asturiano)…(especialmente con jarchas, mensajes poéticos compuestos en la lengua nativa). Además, las obras literarias españolas se consideran una rama de la literatura encantadora y, al mismo tiempo, el antepasado de las letras latinoamericanas.
Las obras iniciales de las obras literarias españolas
Desde un punto de vista histórico-geográfico, la literatura española se habla solo en el estricto sentimiento de las palabras de XNUMX. siglo. En este siglo, se piensa en la conjunción de estructuras poéticas – líricas y épicas-transmitidas oralmente en el lenguaje del amor, junto con obras cultas convencionales en latín. Escritura en los «idiomas de Jarcho» en 1947, el lingüista hebreo Samuel Miklos Stern reveló la presencia de manuscritos de XNUMX. siglo en El Cairo. Tenían algunas estrofas líricas en lengua de origen mozárabe (una de las llamadas «lenguas de Jarcho», que luego se combinó con el español). Posteriormente, a lo largo de los siglos XII y XIII, se crearon las letras iniciales en lengua galo-portuguesa en Galicia. El poema épico pertenece a este momento mi melodía Cid created creado en la Edad Media española considered considerada la primera gran obra literaria en español. Al mismo tiempo, aparecieron obras poéticas en lenguas vernáculas catalanas con una influencia considerable en los textos de los trovadores occitanos (lengua provenzal).
Literatura española de la Edad Media
El aristócrata Don Juan Manuel (1282-1348) así como el clérigo Juan Ruiz (1283-1350), el arcipreste de los éxitos, llegaron a ser los precursores de la lectura de obras literarias prerenacentistas Que dejaron dos títulos muy representativos de las letras medievales: Conde Lucanor y Gran Libro de los amantes. Más tarde, en XNUMX. en el siglo XVII, los discursos líricos aparecieron en Cortes de los Reyes. Bajo el título de «literatura culta medieval» llegan de la mano de escritores como Íñigo López de Mendoza (1398-1458), Juan de Mena (1411-1456) así como Jorge Manrique (1440-1479). Mejor, a finales de este siglo había colecciones de poesía individual y también recopilaciones de baladas antiguas y Cancionero Stúñiga.
Literatura renacentista española
Reunidos a principios de XNUMX. siglo de Fernando de Rojas, Celestino representa un elemento dramático clave en el cambio al Renacimiento. En ese momento, los autores se centraron en temas relacionados con la calidez humana, la naturaleza, los logros del ejército, la política nacional y también problemas reflexivos. Entre las obras y también autores de la literatura renacentista española destacan:
- Gramática castellana (1492 ), de Antonio de Nebrija (1441-1522).
- Elogio del caos (1511), de Erasmo de Rotterdam (1466-1536).
- Trabajo completo. Recopilación realizada por Lorenzo Riber y publicada en 1948 los trabajos del filósofo Juan Luis Vives (1493-1540).
Más tarde, aparecieron poetas fabulosos que trasladaron el impacto del estilo lírico italiano a las letras españolas. Entre ellos Garcilaso de la Vega (1503-1536), junto a los poetas de la llamada institución petrarquista: Hernando de Acuña (1518-1580), Gutierre de Cetina (1520-1557) y también Francisco de Figueroa (1530-1588 ).
Subgéneros y escuelas de literatura española XNUMX. siglo
A mediados de 1527. en el siglo XVII, el teólogo y poeta Fray Luis de León (1591 – xnumx) inició la institución salmantina, que se caracteriza por un diseño sobrio y también lacónico. En paralelo, el célebre Fernando de Herrera (1534-1597) fue el máximo representante de la institución sevillana. Esta institución se entendía como reclamos decorativos sin fundamento y temas de sensibilidad humana, nacionalismo y honor. En el mismo período, los escritores ascéticos dominaron España con una marcada influencia de la nigromancia europea de finales de la Edad Media. Sus trabajos serían sin duda el preámbulo de la primera época asombrosa de las letras españolas: la época dorada. Entre estos títulos localizamos:
- Entrenamientos espirituales (1548), de San Ignacio de Loyola (Íñigo López de Recalde; 1491-1556).
- Cartas espirituales para todos los estados (1578), de El Beato Juan de Ávila (1500-1569).
- Publicación oración y también reflexión (1566), del Battle Royal Luis de Granada (1505-1588).
- La vida de la Madre Teresa por Jesús, por Santa Teresa (Teresa de Cepeda y Ahumada; 1515-1582).
- Canto espiritual de San Juan de la Cruz (Juan de Yépez Álvarez; 1542-1591).
Obras literarias españolas durante el barroco
Los cronistas estiman actualmente que los días de la era Dorada van desde la llegada de Colón al Nuevo Globo (1492) hasta la fatalidad de Pedro Calderón de la Barca (1681 ). Sin embargo, los escritores que se refieren al período dorado generalmente pertenecen al barroco (aparte de los autores ascéticos). Son los creadores de trabajos muy grandes, cargados de flujos hiperbólicos y textos susceptibles de vulgarización. (hasta después de eso) entendimiento elitista. Este diseño abundante y ornamentado acompañó el crecimiento de estilos como el ingenio, la comedia, la novela picárica y la historia polifónica. Uno de los autores y también dramaturgos más conocidos del Siglo de Oro español:
- Miguel de Cervantes (1547-1616).
- Alonso de Ercilla (1533-1594).
- Mateo Alemán (1547-1614).
- Francisco de Quevedo (1580-1645).
- Luis de Góngora (1561-1627).
- Lope de Vega (1562-1635).
- Tirso de Molina (1579-1648).
- Pedro Calderón de la Barca (1600-1681).
- Baltasar Gracián (1601-1658).
Obras literarias españolas XNUMX. siglo. Ilustración y también neoclasicismo. También llamado el «siglo de las luces», fue un período dominado por sugerencias basadas en Factores, investigación científica y punto de vista. Como resultado, el espíritu crítico, más la idea de la felicidad humana, sostenida por el descubrimiento y el desarrollo, ganaron. Del mismo modo, las letras reflejaban voces modestas que regresaban a los valores pre-renacentistas: equilibrio estético, consistencia y también sentimientos.